rss
twitter
    Find out what I'm doing, Follow Me :)

Diferenciar mutación en crias de ninfas, por color de los ojos.

Aprovecho montajes creados por Susanne Russo para mostrar las diferencias en el color de los ojos en las crias de ninfas que nos indican desde el nido, a que mutación pertenecen.




Aqui imagen de una cria canela, recien nacida, es cuando mejor se aprecia ese color rojizo en los ojos, antes de que se oscurezcan.



Imagen comparando color de ojos debajo de los párpado canela y normal.



Para finalizar, imagen de unas crias ya emplumadas, donde se aprecia bien el color intenso mas rojo en las fallow que en las lutinas (albinas).











Manchado Recesivo (r)


Autor: Terry Martin

Agradecer la colaboración de Pablo Caride, tanto por la documentación aportada como por la revisión de la traducción



El manchado recesivo es la mutación  más antigua establecida en las ninfas. Sindel y Lynn (1989) informaron que fueron criados por primera vez por el Sr. D. Putman en los EEUU en 1951, sin embargo Alderton (1989) y Cross y Andersen (1994) informaron de su aparición en 1949. George Smit (1978) también informó que aparecieron antes de 1951, que fue en la época en la que el Sr. Hubbell se hizo cargo del desarrollo de la mutación. Casi al mismo tiempo, la Sra. R. Kersh establecía varios ejemplares de manchados en EEUU  y estos ejemplares fueron el origen de los exportados a Europa (Smith 1978).

Estuvieron disponibles para el público general en Australia a finales los años 70 casi a la misma vez que los Lutinos y los Perlados. Ahora son fáciles de conseguir en todo el mundo.
Los primeros ejemplares solo tenían pequeñas zonas manchadas , pero los criadores los han ido seleccionando para “mejorar” el patrón y ahora  un buen ejemplar de manchado tiene el pigmento de la melanina restringido en el dorso a modo de “silla de montar” siguiendo un patrón simétrico.

 Manchado muy pocas zonas arlequinadas

Manchado con gran arlequinado 
(solo tiene pigmentos en el dorso "silla de montar")

“Manchado” es en la avicultura un término derivado de “Pio” (varios colores) utilizado en especies de mamíferos. Se utiliza para indicar las mutaciones que presentan un patrón roto de la pigmentación normal y perdida de melanina. Las zonas donde se ha perdido la melanina son las llamadas como “zonas manchadas” y se corresponden con la ausencia de melanocitos (células productoras de melanina) de estas zonas. Un rasgo a destacar de la mutación Manchada es que las zonas manchadas tienen más probabilidad de incrementarse en las extremidades. Esto significa que las plumas primarias, las plumas de la cola y las patas comúnmente se ven afectadas y pierden la pigmentación de la melanina. Por el contrario, los ojos siguen siendo del color apropiado de cualquier mutación combinada con la Manchada.

Conocemos varios tipos de “Manchados” en el mundo de las aves; correspondiendo al de las Ninfas el “típico” Manchado Recesivo. Todas las mutaciones de Manchado pertenecen a la subcotegoría “alteración de la melanina” conocido como leucismo. Técnicamente el leucismo solo altera las funciones del melanocito, los pigmentos de la psitacina no deben verse afectados. Sin embargo esto no se cumple en el caso de las Ninfas, en las ninfas Manchadas generalmente se ve incrementado el pigmento amarillo a través de su plumaje, mientras que el naranja de las mejillas no se ve nunca afectado. Existe una explicación para esto muy sencilla, pero a la vez muy curiosa.

Siempre ha sido difícil identificar el sexo de las Ninfas Manchadas, lo cual sorprende en una especie con un marcado dimorfismo sexual. En 1999, a través de observaciones hechas en los Manchados, de diferentes especies de loros, se dieron cuenta repentinamente que un factor común de la mutación Manchada Recesiva en el mundo de los loros, era el efecto neutralizante que ejercía sobre el normal dimorfismo sexual (Marti: 1999a). Ahora se cree que es común en los loros que los genes del Manchado Recesivo restrinjan el dimorfismo sexual en el plumaje de los machos.  Esto puede ser tan simple como la perdida de la cera azul en los Periquitos Comunes, la mancha naranja del vientre del Periquito Esplendido o el collar  negro en la cotorra de Kramer. Sin embargo, en otras especies con más amplio dimorfismo sexual los cambios son aun más grandes . La mutación manchada en el Periquito de Rabadilla Roja hace perder en los machos su distintivo color rojo de la rabadilla y la mayor parte de su resplandeciente color estructural, convirtiéndolos al color oliva apagado de las hembras. Todo esto ocurre independientemente del lugar donde aparezcan las zonas manchadas.
 
Las Ninfas Manchadas Recesivas también presentan múltiples cambios de color. El gen aumenta la psitacina amarilla en los machos (un rasgo típico de las hembras) y también incrementa los depósitos de melanina en el área de la cara (otro rasgo típico en las hembras). Sin embargo, la presencia de diferentes manchas creadas en diferentes zonas puede limitar la aparición de estos rasgos. Por ejemplo, un Manchado con grandes marcas en la cara, eliminara la melanina de esta zona, por lo que el anti-dimorfismo no puede ser visto. Sin embargo, este tipo de rasgos también eliminara la melanina de la cara de una hembra y hará que esta hembra aparente ser un macho.  El efecto del aumento de la psitacina amarilla es más evidente en los manchados con grandes zonas donde ha sido eliminada la melanina del plumaje en las alas, cola y cuerpo.

 Macho Manchado donde se aprecia el aumento de psitacina amarilla 
en todo del cuerpo más común en las hembras.

Las máscara "sucia" o "limpia" en las ninfas manchadas 
no sirve para identificar el sexo del ejemplar.

El debate sube de tono cada vez que se cuestiona si la mutación Machada es mejor definirla como recesiva o como dominante. Este debate surge cuando ejemplares portadores de Manchado muestran algunas plumas manchadas en la nuca, o presentan patas de color característico de manchado. Algunos autores defienden que esto es un rasgo de mutación dominante. Sin embargo si lo tratamos con un Manchado Dominante, no podríamos distinguir si es Factor Simple o Factor Doble, porque el patrón de las zonas manchadas no evidencia a cuál de los dos genotipos pertenece el ejemplar. Se sugirió entonces que esto era un rasgo co-dominante, pero si este fuera el caso, los ejemplares con Factor Simple deberían producir la mitad del patrón marcado de los ejemplares de Factor Doble (como si estuviera entre mitad de camino entre mutación y el tipo ancestral). Sin embargo, los ejemplares sólo heterocigóticos siempre muestran un pequeño porcentaje de zonas manchadas, independientemente de si los padres mostraban grandes zonas manchadas.

Por lo que es evidente que se trata de Manchado Recesivo y la característica de “portadores visibles” es común en todas las especies de aves con mutación Manchada Recesiva. La acción anti-dimórfica del gen, también confirma que pertenece a la mutación recesiva, ya que no se conoce que este rasgo se produzca en los Manchados Dominantes.

Estos  hechos demuestran que la herencia del Manchado es más compleja de lo que nos gustaría, para agruparla en una sola categoría. Si echamos un vistazo general en todo los tipos de Manchado existentes en todas las especies de animales (incluidos el Pinto y el Moteado en los mamíferos) enseguida se hace evidente que hay entre 10 y 20 genes implicados en estos patrones o marcas. Sin embargo muchos de estos genes solo producen pequeños efectos cuando actúan solos. Para simplificar, podemos agrupar estos genes dentro de las siguientes categorías: 
  • Genes Manchados Principales:  incluyen al menos uno de los principales Manchados Recesivos y tal vez dos de los genes principales de Manchado Dominante. Estos producen significativas zonas manchadas en el patrón actuando solos, que pueden ser aumentadas selectivamente.
  • Genes Manchados Menores Dominantes:  producen sólo pequeñas marcas en el patrón (menos del 10% sobre el patrón manchado).  Al menos cinco genes diferentes están potencialmente implicados.
  • Genes de Manchados Menores Recesivos: producen sólo pequeñas marcas en el patrón (menos del 10% sobre el patrón manchado). Al menos otros cinco genes diferentes están potencialmente implicados.
  • Genes Modificadores: no producen ningún efecto actuando por si solos (si no está presente algún gen Manchado) pero pueden incrementar el patrón actuando junto con otros genes de Manchado. También pueden existir cinco genes diferentes potencialmente implicados. 
Ahora es evidente que la mayoría de estos genes interactúan entre sí, por lo que en todas las mutaciones de Manchado en cada especie son susceptibles de ser seleccionadas para incrementar el patrón o diseño. Uno de los genes de mayor Manchado Dominante, interactúa con otro de los genes de mayor Manchado Recesivo y produce un fenotipo claro en el Manchado, el otro no. Sin embargo, prácticamente todos los Manchados Menores y los Genes Modificadores producen varios incrementos en el patrón de manchado  tanto las mutaciones manchadas de mayores Recesivos y de mayores Dominantes.

Esto significa que con un buen ejemplar marcado Manchado Recesivo, como hemos hecho con las Ninfas, es cruzado con un ejemplar puro ancestral, existe una alta probabilidad de que el machado heredado lleve un número variable de genes menores de Manchado dominante, genes de menores Machado recesivo y genes modificadores. Y por supuesto, estos portadores mostraran unas serie de marcas cuanto más de estos genes lleve y potencialmente producirá “mejores” Manchados cruzado con otro Manchado, que si no mostrara estas marcas de portar Manchado. Sin embargo estos portadores de Manchados no deben ser cruzados con otros no-Manchados, porque en el futuro las marcas de manchado en el ejemplar obtenido no necesariamente serian indicativas de la presencia de llevar un gen Manchado Mayor Recesivo. Los genes menores y los modificadores pueden fácilmente separarse del principal gen y continuar “destrozando” el color puro de los no-manchados, y tampoco necesariamente, se producen Manchados atractivos. 

La lección que tenemos que aprender con toda esta información compleja es que la mutación básicamente debe tomarse como un gen recesivo. A pesar que los portadores visuales pueden producir una mejora del color en futuras generaciones, deben ser cruzados con ejemplares Manchados para asegurar en el futuro una continuidad de las buenas características del Manchado. Pero también es importante mantener generaciones libres de Manchado, ya que es muy difícil eliminar esta mutación una vez introducida en la línea de cría. Podría ser posible seleccionar, buscando un rasgo sencillo recesivo, pero es imposible seleccionarlo cuando están actuando a la vez 10 diferentes genes menores.

Cuando la mutación Manchada apareció por primera vez en Australia, los ejemplares generalmente tenían pequeñas zonas manchadas. Hoy en día, los criadores mediante un trabajo de selección han conseguido producir Manchados totalmente “claros”. Estos ejemplares son genéticamente Manchados Recesivos y llevan varios genes menores y modificadores dando como resultado un fenotipo completamente “claro”. Potencialmente, en la “composición” de estos ejemplares, podría existir un característico Menor Manchado Dominante, el equivalente a los Manchados Dominantes que existen en otras especies y que se usan para producir combinaciones “Black-eyed Clear” (ejemplares de fenotipo claro pero con ojos oscuros, por lo que no son mutación ino) como por ejemplo en los Periquitos Comunes y los Kakarikis.

En estas especies, los criadores han aprendido a diferenciar los pequeños rasgos existentes  entre los Manchados Dominantes y los Manchados Recesivos. Con esto se consiguió diferenciar a que mutación pertenecían las nidadas obtenidas de distintas líneas. Sin embargo, hasta la fecha nadie ha podido establecer una verdadera mutación Manchada Dominante en las Ninfas, siendo una materia pendiente todavía por explorar y desarrollar.

También existe la posibilidad de un gen de mutación Clara. Este gen ha sido descubierto en un número de especies, incluyendo los Periquitos de Rabadilla Roja y los Agapornis Roseicollis , por lo que es de esperar que aparezca en las Ninfas también. Se trata de un gen que produce hasta el 95% de fenotipo claro durante todo el tiempo. Muchos europeos prefieren considerarla como una mutación Manchada Recesiva, pero creo que dispone de unas características propias como para considerarla de una mutación distinta. Sin contar que nunca podría ser seleccionado por un típico fenotipo de Manchado con un patrón roto. Cuando esta mutación aparece, la cría “clara” el nuevo color puede llevar a confusiones con el diseño estándar del Manchado Recesivo.

 
 Roseicollis Arlequin Recesivo


Ejemplar: Manchado Claro 
(conocidos también como falsos lutinos o falsos albinos, porque parecen pertenecer a estas mutaciones por su color claro, pero no tienen los ojos rojos característicos de estas mutaciones)


Otra mutación potencial que todavía no ha aparecido en las Ninfas es el Mottled. Esta mutación es leucística progresiva, produciendo el efecto similar que cuando el pelo se vuelve “blanco” por la edad. Con esta mutación el ejemplar al inicio de su vida, tiene el aspecto normal, pero gradualmente va incrementando el mottled “manchas” en zonas del plumaje. Con el tiempo, algunos ejemplares pueden llegar a ser completamente claros. Para identificar esta mutación es necesario que los criadores observen cualquier cambio a lo largo del tiempo del color del diseño en la mutación estándar manchada, generalmente suelen existir pocas alteraciones con el paso de los años en el patrón manchado del ejemplar.



Cruces Recomendables. 

La mutación Manchada combina bien con cualquier otra mutación que altere la melanina conservando suficiente pigmentos de melanina con los que se consigue un bonito contraste con las zonas manchadas y coloreadas. Me cuestiono la utilidad de combinar Manchados con otras mutaciones de colores claros, como el Fallow, Lutino y los Platinum, aunque algunos criadores les gusta el sutil color que adquiere un Manchado Platinum. Mantengo la opinión que un buen Manchado requiere un excelente contraste del color y un buen Manchado Carablanca Gris, no consigue este impacto. A parte del Carablanca, otras mutaciones que alteran la psitacina (Cara Pastel o Cara Pálida, Mejillas Amarillas Dominante y el Mejillas Amarillas Ligado al Sexo) todas producen unas combinaciones atractivas de Manchados. Con el gen del diseño Perlado también se pueden conseguir sacar atractivos Manchados Perlados, siempre que el diseño perlado retenga suficiente melanina. Desgraciadamente muchos Manchados Perlados no tienen suficiente melanina. El gen Perlado se combino con el Manchado Recesivo poco después de la aparición de los ejemplares Perlados en Alemania Occidental a finales de los años 60 (Cross & Andersen 1994). Con toda probabilidad esta fue la primera combinación de colores creada en las Ninfas.





¿Qué hacer con un pollo huérfano silvestre?



Ya estamos en Primavera y me parece apropiado postear este artículo creado por SEO/BirdLife dónde nos indican como actuar ante un pollito huérfano.




La primavera y el verano, son las principales épocas en las que podemos encontrar polluelos huérfanos en el suelo. Esto se debe a que es en esos momentos cuando comienzan a abandonar su nido: ha llegado la hora de aprender a volar. Sin embargo, aún no son capaces de vivir por sí solos, y aunque vuelen necesitan depender por un tiempo de sus padres. Los polluelos deberán aprender a buscarse el alimento, a afrontar los peligros que los acechan, a ser lo suficientemente fuertes como para sobrevivir... Estos polluelos “volantones” son los que suele encontrar la gente que, pensando que están abandonados, deciden recogerlos y proporcionarles un hogar. Aunque ésta es una acción muy humana es equivocada porque, al llevarse al pollo, lo privan de la posibilidad de que tengan una correcta enseñanza y que sean sus padres quienes les atiendan.

Los verdaderos polluelos huérfanos.
 
De entre todos los pollos que podemos encontrar en el suelo, debemos aprender a diferenciar aquellos que están realmente abandonados de los que no lo están. 
Los verdaderos pollos huérfanos son los que se caen del nido, son expulsados de éste, o pierden a sus padres sin estar aún preparados para afrontar la vida sin ellos. 
Para averiguar si el polluelo que has encontrado se halla en alguno de estos casos, debes hacer lo siguiente: lo primero es observar atentamente en los alrededores para ver si están cerca los padres. En ocasiones la presencia humana podría haberlos alejado del lugar. Los polluelos que están en el suelo pero no están abandonados suelen tener una apariencia nerviosa, reclaman con insistencia e incluso tienen ceba en el pico. Si el ave se encuentra en una situación peligrosa, como una carretera, intentaremos alejarlo interceptando su dirección. Si no detectamos a los progenitores buscaremos un lugar cercano, apropiado para el pollo, donde esté a salvo y a la vez sea fácil de localizar por sus padres. Después debes alejarte del lugar durante una o dos horas; al regresar, hazlo con sumo cuidado, porque sus padres pueden haberlo encontrado, y en este caso, quédate observando unos minutos (más o menos 15) para ver si le llevan comida o si tiene un contacto acústico con él.



Pero si por el contrario, has vuelto al lugar después de un par de horas y el pollo sigue solo, puedes decidir entre:abandonarlo a su suerte; adoptarlo; o llevarlo a un Centro de Recuperación deaves, donde se ocuparán de él.

Pollos nidícolas


Son aquellos que al nacer son totalmente dependientes de sus padres, por tanto, éstos deben alimentarlos, darlos calor y enseñarlos a alimentarse por sí solos hasta que puedan abandonar el nido definitivamente. Son los más difíciles de criar debido a todas las atenciones, numerosas y constantes, que hay que darles. Aves de este tipo son, por ejemplo, los gorriones, las rapaces, las golondrinas... 





Pollos nidífugos

Estos pollos al nacer son capaces de escapar del nido, pero deben permanecer al lado de sus padres, a los que siguen a todas partes para aprender a conseguir el alimento. Son, por ejemplo, los patos, las perdices, los gansos...









Aves Rapaces

Puede darse el caso de que encuentres un pollo de ave rapaz: lechuzas, búhos, águilas, halcones, mochuelos, cernícalos...

Esta clase de aves deben ser llevadas de inmediato a un Centro de Recuperación de aves para que se ocupen de ellas.

Legalmente no se permite la tenencia de aves rapaces u otras aves protegidas, por lo que tienes que entregárselas a estos centros que son lugares legalmente capacitados para cuidarlas. Además, las atenciones que requieren son más rigurosas, ya que por regla general son carnívoras y necesitan una dieta basada en ratoncillos, topillos, pequeñas aves, ranas, peces... alimentos más difíciles de conseguir. Otra razón es que el alojamiento que precisan debe ser espacioso, muy tranquilo y cuando llega la hora de aprender a volar, necesitan un espacio aún más amplio. También hay que recordar que son aves mucho más grandes y más peligrosas que los gorriones, patos, golondrinas...

Por tanto no lo olvides, si encuentras un ave rapaz, llévala de inmediato al centro más cercano, tanto si es un pollo como si está herida, ya que suelen ser especies protegidas y se está luchando por su supervivencia.


El desarrollo del pollo.

Los pollos se desarrollan rápidamente desde que salen del huevo. Una forma de averiguar cuántos días tienen, más o menos, es conociendo las características de su fisonomía y comportamiento que van cambiando según crecen. Hay que tener en cuenta que el desarrollo que se explica a continuación, se refiere sobre todo a aves pequeñas y nidícolas, como gorriones o golondrinas, ya que en aves como las rapaces, es algo más lento.

ETAPA PRIMERA: va desde que el pollo nace hasta que se produce el desarrollo motor y de los sentidos. Podemos hacer un seguimiento día a día.

DIA 1. El pollo es totalmente ciego. Realiza solamente movimientos instintivos como tragar, agarrarse, moverse lentamente por el nido, levantar el trasero para defecar... Cuando quiere comida levanta la cabeza. Posee algo de plumón, pero es incapaz de regular su temperatura.

DIA 2. Comienza a controlar sus propios movimientos. Aparte de levantar la cabeza para pedir comida, utiliza el reclamo. Empieza a crecerle el plumón.

DIAS 3 – 4. Sin cambios, excepto en que le crecen algunas plumas en las alas y comienza a abrir un poco los ojos.

DIA 5. Va tomando mayor fuerza en las patas, pudiendo incluso levantarse. Es el momento en el que más abre el pico, reclamando su alimento. Comienza a tener el movimiento instintivo de acicalarse las plumas.

DIA 6. Ya es capaz de controlar su temperatura corporal y ahora abre los ojos por completo.

ETAPA SEGUNDA: el pollo empieza a tomar conciencia de lo que ocurre a su alrededor; comienza su aprendizaje y el momento de la impronta.

DIA 7. Ya puede observar lo que ocurre a su alrededor y aparece el instinto del miedo. Aletea, trepa al borde del nido, y
es capaz de dejar éste en cualquier momento. Se acicala frecuentemente. Pía para pedir alimento.

DIAS 8 – 9. Aletea siempre que quiere comida, aunque son unos días en los que puede perder el apetito. Ha desarrollado las plumas de vuelo y tiene todo el cuerpo lleno de plumas. Poco a poco va perdiendo las boqueras.

ETAPA TERCERA: el polluelo abandona el nido y va adoptando un comportamiento más adulto: se independiza.

DIAS 10 – 16. Sale del nido y aprende a volar. Adquiere un comportamiento de huida, empieza a utilizar distintos tipos de reclamo según sus necesidades: pedir comida, dolor, simple canto, miedo… Comienza a bañarse y a lavarse el pico, duerme con la cabeza debajo del ala. Esta inactivo gran parte del tiempo excepto para comer, que hace frecuentemente. Es un periodo en el que es difícil de alimentar, porque sólo acepta comida de
sus padres.

DIAS 17 – 28. Adquiere una actitud social con el resto de su población. Aprende de los adultos a cantar y reconocer los peligros que pueden acecharle. Aún durante unos días persigue a sus padres y los pide comida, pero gradualmente se irá independizando de ellos. La cola ya está a la mitad de su crecimiento.


Impronta
 

¿Qué es lo que llamamos impronta o imprinting? Entre los animales, este es el proceso por el cual las crías se identifican con los adultos de su misma especie y aprenden de ellos, mediante observación e imitación, los distintos métodos para sobrevivir: buscar comida, refugio y demás, incluyendo los comportamientos de agresividad, sumisión, apareamiento, defensa...
 

Es necesario tener un especial cuidado para que el pollo que has adoptado no te identifique como un individuo de su especie. En el caso de que esto no se haga así, y el ave pase mucho tiempo en contacto con los humanos o animales domésticos, ya no pueden ser liberados porque ya no podrán adaptarse al hábitat natural donde son soltados. Es muy común dejar a los niños que toquen y cojan los polluelos, pero este es un error muy grande ya que los perjudica mucho. Debes tener muy claro que no puedes encariñarte con él. Es un animal salvaje y no puedes privarle de su libertad.
 

Durante el desarrollo del ave el momento más propicio para que se produzca la impronta es durante la segunda etapa de su vida, llegando a durar varias semanas en algunas especies. Por tanto debes tener mayor cuidado en esos días.

¿Cómo lo puedes hacer? A continuación indicamos cuales son las principales medidas que puedes adoptar para evitar el imprinting del pollo que has recogido.


Lo ideal es que el pollo se desarrolle con otros pollos huérfanos. Pon atención para que éstos sean más o menos de la misma edad y que pertenezcan a la misma especie. Colócalos en el mismo alojamiento, si fuese el caso, y reduce lo más que puedas tu presencia.

Intenta que averiguar de qué especie se trata y, en la medida de lo posible, observar individuos adultos de ésta o informarte sobre sus hábitos, para tratar de inculcárselos a tu polluelo.


También puedes poner un espejo para que pueda verse entero a sí mismo: así aprenderá como es el aspecto de los individuos de su misma especie, muy importante para el momento de la liberación.
 

Si puedes utiliza grabaciones con sonidos de su especie. Intenta alimentarlo con unas pinzas y guantes para no transmitirle enfermedades. Lo más importante de todo: procura tocar, sobar o manipular al pollo lo menos posible.



Prepárale un hogar adecuado
 

La temperatura corporal. Uno de los primeros problemas que vas a encontrar al decidirte a adoptar a un pollo huérfano, es el mantenimiento de su temperatura corporal, sobre todo cuando son pollos muy jóvenes, ya que hasta la semana de edad no comienzan a regular su temperatura. Normalmente, al encontrártelo suele estar frío, débil, deshidratado, e incluso parecer que no tiene vida: usa tu propio calor como medida de urgencia tomándolo entre tus manos o acercándolo a tu cuerpo.

Si el pollo es nidícola y está en la primera etapa de su vida, puedes ponerlo en un cuenco con el fondo cubierto de papel de
cocina. Después, este "nido" debes colocarlo en una caja. No coloques en el fondo de la caja ni papeles, ni paja, ni algodón, ni nada semejante, porque si se derrama algo de líquido todo eso hará que la humedad permanezca más tiempo, cosa que no beneficiará para nada al pollo.


Puedes poner debajo de la caja una manta eléctrica, siempre a una intensidad moderada; usa bolsas de agua caliente, y si no tienes, utiliza botellas de agua llenas de agua caliente. Coloca una bombilla de 60w sobre la caja. Si la colocas, debes taparla de alguna manera o ponerla sobre la caja cerrada, porque si no, puedes dejar ciego al polluelo con tanta luz.


En cualquier caso nunca uses dos métodos a la vez, podrías aumentar demasiado la temperatura y asfixiar al pollo. Lo que sí puedes hacer, es usar un método por el día y otro por la noche, por ejemplo, usar la bombilla por el día y la manta o botella por la noche: así conseguirás que el pollo se adapte al ciclo día/noche.


Muy importante. No debes olvidar nunca:



  • Elevar la temperatura del pollo siempre poco a poco, no le provoques un cambio brusco.
  • Colocar la fuente de calor en un extremo de la caja, así permitirás que el pollo se aleje o acerque a ella según sus necesidades.

Su espacio. Cuando el polluelo comienza a aletear, debes ofrecerle un espacio más amplio, para que ejercite. Empiezan a salir del nido y a alimentarse por sí solos. Es muy importante que no coloques a estos pollos en jaulas convencionales para pájaros, ya que cuelan sus plumas por los barrotes y se estropean. Tampoco debes poner agua a su alcance hasta que no desarrolle las plumas, porque si cae dentro, se mojaría y se enfriaría: el agua que necesita irá incluida en el alimento hasta que pueda beber por sí solo.


Si el pollito es nidífugo, el alojamiento debe ser semejante, pero en vez de un cuenco como nido, coloca un plumero o algo similar en el interior de una caja grande para que pueda cobijarse allí cuando quiera.


Proporciónale mucha tranquilidad. Es muy importante que le des un entorno muy tranquilo, que estén aislados, para que exclusivamente sean molestados cuando hay que limpiarlos o alimentarlos. El estrés es un grave problema que puede afectar mucho a tu polluelo, el ruido, el movimiento a su alrededor pueden provocárselo.




Una buena alimentación
 

Lo complicado de la alimentación es encontrar una dieta que contenga todos los componentes necesarios para el correcto crecimiento, que sea adecuada para el tipo de pollo, barata y de fácil preparación. Sería ideal informarse bien sobre el tipo de alimento que toma la especie de nuestro pollo, para imitar al máximo su dieta natural. Normalmente, los pollos nidícolas requieren alimentos blandos con altos niveles de proteínas, vitaminas y calcio. Tomamos la siguiente lista como alimentos base:

ALIMENTOS BASE

  • Pasta para aves insectívoras
  • Pienso seco para cachorros de perro
  • Pienso seco para gatos

Deberás preparar una pasta de la siguiente manera:


Elige uno de los alimentos base de la tabla de arriba. Échalo en una taza hasta llenar un tercio, lo mezclas con agua caliente, y así se crea una pasta homogénea. Debes añadir 3 ó 4 gotas de complejo vitamínico para aves. Añade media cucharadita de cáscara de huevo molida. Si sabes que tu pollo es insectívoro (que su dieta natural es a base de insectos), escoge dos ingredientes de la lista A, y agregas una cucharada de cada uno a la mezcla; pero si es granívoro, toma dos elementos de la lista B, y haces lo mismo.


LISTA A


- Potito de ternera para bebés
- Huevo duro
- Larva de mosquito congelada
- Hígado crudo triturado
- ternera cruda trituada
 

LISTA B

- Harina de avena
- Harina de maíz
- Manzana triturada
- Huevo duro
- Pipas de girasol molidas
- Papillas de cereales con proteínas
- Germen de trigo


Es muy posible que no sepas si tu polluelo es granívoro o insectívoro, y no te decidas por una lista u otra. Hasta que puedas averiguar de qué tipo es, aliméntalo con la dieta para insectívoros.


Un error más común de lo que parece es alimentar a los pollos con pan y leche: NUNCA LO HAGAS. La ingestión de leche les provoca grandes trastornos digestivos, ya que son unos animales que no la contienen en su dieta y no la digieren bien.


La forma de alimentar al polluelo va cambiando a medida que van pasando los días. Debes hacerlo siguiendo bien estas indicaciones, o de lo contrario el pollo no comerá o no aprenderá a alimentarse por sí solo. Durante la primera etapa, utiliza unas pinzas para que, en pequeños trocitos, le introduzcas la comida hasta el fondo del pico. Esta tarea será más fácil si el pollo abre el pico pidiendo la comida, pero si no es así debes abrírselo con cuidado y meterle la comida. Ayúdale a tragar humedeciendo un poco más la comida.


La frecuencia con la que debes alimentarlo, es cada 30 minutos durante todo el día (por la noche no), y en cada toma debes darle raciones hasta que no pida más, que suele ser con 3 ó 4. Poco a poco alarga el espacio de tiempo entre las tomas hasta llegar a 1 hora. Limpia siempre los restos de comida que quedan en el pico del polluelo.


En la segunda etapa debe comenzar a alimentarse solo, a picotear la comida, por lo que debes dejarlo en el suelo de la caja y hacerle ver que es de allí de donde la coges para alimentarlo. Ya debe saber comer solo. Se ha convertido en un pollo volatón, así que déjale la comida por el suelo. Puedes ir mezclando elementos de su dieta natural con la comida que le preparas: insectos (en el caso de que sea insectívoro), semillas (si es granívoro), frutas... Pueden comenzar a dar sus primeros pasos como cazadores proporcionándoles una agrupación de moscas y mosquitos que puedes conseguir colocando fruta podrida en un rincón de la caja.



Entrenamiento para la suelta

Para que el pollo tenga éxito en su liberación y sea capaz de sobrevivir después, no es suficiente alimentarlo, sino que también debes enseñarle a buscar el alimento y que haga ejercicio, sobre todo con las alas... Es un proceso que tiene que durar unos 10 días y en el que hay que proporcionarle un lugar amplio para que pueda volar, de mayor o menor tamaño según la especie de la que se trate.


Lo ideal es usar un voladero. El mejor lugar para construirlo, si puedes permitírtelo, es en una jaula exterior, como mínimo de 2 metros de ancho, largo y alto, en la que se colocan ramas, posaderos de distintos tipos, perchas...en diferentes posiciones y alturas. También ponle agua y un lugar donde esconderse y cobijarse.


La etapa de entrenamiento puede provocar más molestias para el padre/madre adoptivo, ya que muchas veces no se tiene un espacio ni los medios necesarios para crear un voladero. En estos casos, lo mejor es llevar al pollo a un Centro de Recuperación donde lo prepararán con cuidado para la liberación, que podrás llevarla a cabo tú mismo si así lo deseas cuando el ave esté preparada.



La libertad



La liberación del pollo es un momento que provoca grandes emociones. Tras una temporada cuidando de él, puedes sentir cariño hacia ese animal tan pequeño que te ha necesitado tanto. Sin embargo es muy importante que comprendas que el ave que has criado no es un animal de compañía, y si has puesto especial cuidado para que no se produzca el imprinting, le has enseñado a alimentarse, y le has permitido aprender a volar, el ave está totalmente preparada para la suelta y no debes privarle de su libertad por capricho. Le haces mucho más bien permitiéndole ir que reteniéndole.

Nunca debes liberar al polluelo si no ha aprendido a comer solo. Pero ten en cuenta que tienes que enseñarle deprisa, porque el ave no puede estar con nosotros más de un mes, ya que iría disminuyendo su posibilidad de adaptarse al hábitat natural.


Elige un lugar adecuado. Lo ideal sería liberarlo en el mismo lugar donde lo recogiste. Si esto no es posible, selecciona una zona de hábitat típico o apropiado para la especie de la que se trata, asegurándonos de que allí existen recursos alimenticios suficientes, que haya individuos de la misma, y donde no aparezcan amenazas para ésta.


Cuando el lugar elegido es desconocido para el ave, hay que prepararla para que lo reconozca. Para ello mete el ave en una caja pero que pueda ver el exterior, colócala en la zona para que se acostumbre un poco a ésta, y déjala allí al menos durante una hora. Después la abres, separándote tú de ella para que no intercedas en su campo de visión, y permanece alejado observando lo que pasa. Lo más normal es que el ave entre y salga de la caja para coger comida que tú has dejado dentro. Verás como se va alejando de ella poco a poco. Deberás volver a la zona en los días posteriores porque es raro que encuentre comida los primeros días, y tendrás que llevársela tú.


Elige un día cálido, y libera al ave a primera hora de la mañana, así tendrá tiempo de sobra para reconocer el lugar y encontrar alimento.




Documento PDF "¿Qué hacer con un pollo huérfano?" 













 

Beneficios de la alimentación con Germinados (Brotes).

Artículo y fotografías por: Leslie Moran.
Fuente: Australian Bird Keeper - nº Diciembre-Enero 2009

Elvis, un macho de Pyrrhura Molinae era un pájaro nervioso que no soportaba cambios en su entorno diario. Los intentos de hacer frente a este estrés dieron lugar a desarrollar un hábito destructivo en sus plumas, la malnutrición era el motivo principal de su incapacidad para soportar cambios, incluso de poca importancia, en su rutina diaria.




Después de haber sido alimentado con una dieta a base de semillas secas y en alguna ocasión con algún pedazo de manzana, Elvis aceptó rápidamente la dieta rica en nutrientes basada en germinados. Después de suministrar a su pequeño cuerpo los nutrientes que necesitaba, Elvis sabía controlar el estrés con mayor facilidad. Ahora está completamente emplumado, lleno de color, le gusta jugar con sus juguetes y ha aprendido a comprender y adaptarse a los cambios sin esfuerzo.



¿Qué beneficios reciben las aves que se alimentan de germinados? Los pájaros sanos tienen una resistencia natural contra la enfermedad y las dolencias. Una dieta rica en nutrientes favorece el sistema inmunológico y es la piedra angular de una buena salud. Al proporcionarles a sus pájaros una nutrición superior mediante germinados, esta all
anando el camino para que dispongan de una fuerte salud, aumenten su longevidad y su bienestar emocional. Vamos a descubrir por qué son tan nutritivos los germinados.

Cuando cualquier semilla, nuez, grano o leguminosa esta germinando, sufre cambios químicos en toda su composición. Los germinados poseen dos cualidades que no se encuentran en ningún otro alimento. En primer lugar, los germinados están vivos, vivos hasta el mismo momento en que son comidos. Ningún otro alimento puede afirmar esto. En segundo lugar, al estar los germinados vivos, están llenos de energía vital, que contiene una rica variedad y el número de nutrientes que contienen, no están disponibles en ningún otro alimento o combinación de alimentos.

El proceso de germinación en realidad genera vitaminas. En el manual del contenido nutricional de los alimentos, creado por el Departamento de Agricultura de EE.UU., se explica que las semillas secas, los cereales y las legumbres son ricas en proteínas y complejos de hidratos de carbono, pero que carecen por completo de la vitamina C. Sin embargo, después de la germinación, el contenido de vitamina C en los germinados crece hasta unos 20 miligramos por cada 100 gramos de germinados. Otros estudios han documentado resultados similares con diferentes vitaminas.



Además de generar contenido de vitaminas, también consigue aumentar las vitaminas ya existente, haciendo de los germinados una fuente excelente de vitaminas A, C, E y del complemento B.

En la Universidad de Yale, el Dr. Paul Burkholder estudió los resultados de la avena germinada. Encontró que la tiamina (vitamina B1) se incrementó en un 10%, la riboflavina (vitamina B2) aumentó en 1300%, el ácido pantoténico (vitamina B5) aumentó los niveles hasta un 200%, la piridoxina (vitamina B6) se incrementó en un 500% y la biotina aumentó los niveles en un 50%.

Los brotes también contienen una fuente abundante de antioxidantes, que son vitales para nuestras aves, puesto que neutralizan los radicales libres de todo el cuerpo. Un radical libre es una molécula inestable, altamente reactiva que rápidamente puede enlazarse con y destruir, otras moléculas. Los radicales libres se producen de forma natural en el cuerpo como resultado de numerosos procesos bioquímicos.

También se desarrollan en el cuerpo por la exposición a productos químicos, tóxicos y contaminantes existentes en nuestra comida, agua, aire y en nuestro hábitat. Cuando el nivel de radicales libres se eleva por encima de lo que el cuerpo puede soportar, comienza la degeneración de nuestro código genético en las células. El daño causado por los radicales libres, también conocido como el daño oxidativo, es la causa del mal funcionamiento y del colapso de las células delicadas del cuerpo, los tejidos y órganos vitales. Muchas enfermedades y condiciones degenerativas son el resultado de los daños causados por los radicales libres.

Los antioxidantes están disponibles en variedades de formas, cada uno proporciona unos componentes químicos únicos con el objetivo específico de atacar a los radicales libres. Los datos obtenidos en amplias investigaciones, han demostrado que una combinación de antioxidantes, proporciona mayor protección nutricional, que un solo antioxidante, cualquiera que sea.

Los antioxidantes más importantes son las vitaminas A, C y E, caroteno (precursor de la vitamina A), luteína, ácido alfa lipoico y superóxido dismutasa (SOD).El ácido alfa lipoico, un poderoso agente reductor-oxidante, es abundante en los germinados de brócoli, mientras que los granos de trigo germinados, poseen ricas cantidades de SOD – el único antioxidante que actúa específicamente sobre la tóxica molécula superoxico.

Durante la germinación, los minerales presentes en los alimentos, se convierten en quelatados, un término usado para describir el proceso mediante el cual los minerales se combinan más fácilmente con la proteína, de forma que hacen que el cuerpo pueda fácilmente asimilarlos y utilizarlos.

Según la Clínica Nutricionista Phyllis Balch, en su libro de recetas para una nutricional cura, los germinados proporcionan la fuente más abundante de enzimas disponibles en los alimentos crudos. Por naturaleza, las enzimas son catalizadoras que inducen cientos de miles de procesos bioquímicos en el cuerpo. El cerebro, sistema nervioso, sistema cardiovascular, la digestión, el equilibrio hormonal, la regeneración celular, el crecimiento, la inmunidad y todos los órganos vitales, pulmones, corazón, hígado y riñones, todo depende de las enzimas para su capacidad de funcionar correctamente. Aun conteniendo todas las frutas y verduras enzimas, las cantidades presentes en los germinados puede ser de 10 a 100 veces mayor que la que ofrecen otros alimentos.

Las enzimas presentes en los germinados también permiten facilitar la digestión. El almidón en la pared celular del germinado se convierte fácilmente en azúcares simples, porque la amilasa, la enzima que descompone el almidón, se forma durante la germinación. La digestión de las proteínas se ve reforzada por la creación de la proteasa y la lipasa creada transforma las grasas en componentes de ácidos grasos solubles en agua.



Al igual que las enzimas, las proteínas también proporcionan nutrientes esenciales para la vida. Las proteínas forman la base estructural los cromosomas. Cada cadena de ADN contiene el código genético que son proteínas en las células vivas.. Las proteínas son los elementos principales que forman la composición de todas las células del cuerpo, proporcionando las bases para la construcción de los músculos sanos, sangre, piel, plumas, uñas y órganos internos vitales. Las proteínas también son esenciales para el crecimiento adecuado, el desarrollo y la estabilidad emocional. El funcionamiento saludable de todos los procesos bioquímicos en el cuerpo de un individuo, depende de comer una cantidad equilibrada diaria de proteínas. Los germinados son una fuente de proteínas de fácil digestión, durante el proceso de germinación las cadenas proteicas complejas se descomponen en aminoácidos básicos.

Los aminoácidos pueden dividirse en dos categorías: esenciales o no-esenciales. Los aminoácidos no-esenciales pueden ser sintetizados por el cuerpo como (siempre y cuando los nutrientes necesarios estén presentes en la dieta), mientras que los aminoácidos esenciales no pueden ser producidos por el cuerpo y necesitan ser consumidos en la dieta.

Los alimentos que contienen proteínas también se dividen en dos grupos. Entre los que proporcionan una fuente completa o incompleta de proteínas. Ejemplos de alimentos ricos en proteínas completas incluyen carne, pescado, aves y huevos. La leche y el queso son también alimentos ricos en proteínas completas, sin embargo los loros nunca deben ser alimentados con productos lácteos. Las aves carecen de la enzima digestiva lactasa que es esencial para la digestión de la lactosa, proteína de la leche. Alimentar a un loro con una comida que no puede digerir, es contraria al desarrollo de una buena salud mediante una adecuada nutrición, y puede causar problemas digestivos o contribuir a otros problemas de salud.

Al revisar la lista de alimentos ricos en proteínas incompletas nos encontramos con semillas, nueces, granos, cereales, legumbres, verduras y frutas. Estos son todos los alimentos de origen vegetal que los loros habitualmente comen.

Para mantener una buena salud, los loros requieren la presencia diaria en su dieta de 10 aminoácidos esenciales. Seis de ellos están disponibles en una amplia variedad de fuentes de alimento, sin embargo, cuatro de ellos –(isoleucina, lisina, triptófano y metionina) sólo ciertos alimentos poseen cantidades suficientes.



Estos alimentos se pueden dividir en dos grupos. El primero incluye las legumbres como habichuelas, guisantes y lentejas. Este grupo contiene abundantes cantidades de isoleucina y lisina, pero carece de cantidades suficientes de triptófano y metionina. El segundo grupo contiene los alimentos que son ricos en triptófano y metionina, pero carecen de cantidades suficientes de isoleucina y lisina. Los alimentos incluidos en de este grupo son las semillas, frutos secos, cereales y granos.

Entonces, ¿cómo puede estar seguro de que sus pájaros están recibiendo los 10 aminoácidos esenciales equilibradamente? La respuesta está en una combinación adecuada de alimentos. Por ejemplo, el producto Original Sprouting Blend contiene trigo sarraceno, avena, granos de trigo, arroz integral de grano corto, las lentejas francesas, adzuki y frijol mungo. Los granos contienen niveles generosos de triptófano y metionina, mientras que las leguminosas proporcionan un suministro abundante de triptofano y metionina. Este mezcla de germinados proporciona una proporción equilibrada de todos los aminoácidos esenciales y es un alimento rico en proteínas completas a partir de fuentes vegetales.



Si se preguntan donde se puede localizar germinados frescos que le suministren de forma equilibrada los aminoácidos esenciales, la mejor fuente de estos alimentos, es que usted mismo puede germinarlos. El libro más completo disponible en este tema, es The Complete Guide to Successful Sprouting for Parrots, una guía detallada que refuerza los beneficios saludables y la superior calidad nutricional de las semillas germinadas al tiempo que simplifica el proceso de crecimiento, cuidado y alimentación de los germinados de sus aves. Un capítulo entero está dedicado al tema de ayudar a sus aves aprender a disfrutar y esperar con interés recibir su plato de brotes sabrosos y nutritivos.



La desnutrición es la principal causa de dolencias, enfermedades y muertes prematuras de los loros en cautividad, una trágica estadística, sobre todo porque la desnutrición puede evitarse fácilmente. Los germinados proporcionan una gran cantidad de nutrientes que son fácilmente asimilados y utilizados por el cuerpo. Introduzca en la dieta de sus aves esta fuente de nutrición superior que son los germinados y observará la trasformación que en ellos se producen, con beneficios que sólo este tipo de alimentación les puede proporcionar.




¿Primer Fallow Bolborhynchus Lineola?

14 maart 2008 by Dirk Van den Abeele
Fuente: http://www.ornitho-genetics.info/?p=222


Es muy probable que el primer Fallow en Bolborhynchus Lineola (Periquito Barrado) haya nacido en el aviario de Danish Breeder.

Este ejemplar tiene ahora 8 semanas. Pueden ver el Fallow en la foto. El típico color en las plumas primarias y las plumas, junto con el color burdeos de los ojos, nos pueden indicar casi con toda probabilidad que se trata de un Bronce Fallow.

Otra extraña coloración en Bolborhynchus Lineola

Dirk Van den Abeele.

Fuente: http://www.ornitho-genetics.info/?p=228



El año pasado un criador holandes, obtuvo dos crias de Bolborhynchus Lineola de color extraño.



Estos ejemplares amarillos, una hembra y un macho, tienen unas pequeñas marcas marrones en las alas y los ojos negros (no rojos que son típico de los lutinos).

Los padres son un macho Lutino y una hembra TuquesaIna (cremina).

Ninguno de los padres (o abuelos) son de mutación ligada al sexo Edged (Alas Grises).

Por supuesto, debemos seguir investigando y cruzando a estos ejemplares, antes de determinar realmente que mutación son.