rss
twitter
    Find out what I'm doing, Follow Me :)

Ninfas: Primrose o Getekend




Hace un tiempo, una compañera del foro, Sony, comentó una "mutación" denominada "Primrose o Getekend", haciendo referencia a la mutación muy manchada (heavy pied) con un diseño y característica muy determinados.

Investigando por internet pudimos comprobar que aunque se suelen denominar este patrón o diseño como Primrose o Getekend, realmente, no tienen que ver nada uno con otro.

Primrose es utilizado en el mundo anglosajón para hacer referencia a ninfas con sufusión amarilla.


Foto de dos hermanos Manchados Canelas,
el ejemplar de la derecha con evidente sufusión amarilla


Getekend
es utilizado en Bélgica y los Países Bajos para hac
er referencia a ninfas de la mutación manchada que debe seguir un patrón extricto de diseño para poder pertenecer a este "subgrupo" dentro de la mutación manchada.



Parte Superior: Características que debe cumplir una Manchada Getekend
Parte Inferior: Características que se deben evitar




Getekend, ninfa con una encantadora belleza.
fuente: http://www.nymphicus-hollandicus-international.tk/


En primer lugar un apunte sobre los nombres.

En el leguaje popular se habla de la Primrose en Bélgica y los Países Bajos.

Esto no es correcto, la Primrose es un término Inglés que hace referencia a una ninfa con un factor de sufusión amarilla (aumento del color amarillo).

Durante varias reuniones en 2006, con representantes de organizaciones de los Países Bajos y Bélgica, se decidió no utilizar el término Primrose, sino el de Manchado Getekend.

El nombre Primrose no aparece en la propuesta de nuevos requisitos de estándar.



¿Qué rasgos se deben apreciar en una ninfa Getekend?

La nueva propuesta de estándar, es que sólo debe presentar las Ninfas Manchadas Getekend melanina (color) en las coberteras del ala y que el patrón debe ser simétrico.

En el lenguaje común, esto significa: un ave de col
or claro con las alas separadas simétricamente sin conexión entre ellas (dorso sin color). Cabeza, frente, dorso, obispillo y cola deben ser claros. Esto marca la diferencia en una exposición para obtener premios.






Herencia:

En las ninfas manchadas el patrón no se hereda de forma estable, usted puede cruzar una pareja de manchadas con parecido patrón y realmente puede obtener, muy manchadas, machadas medias o poco manchadas.

Se barajan con dos teorías sobre las Getekend


1.- La teoría de la herencia del diseño fijo:

Getenkend Puras (demostrable por su descendencia) que presentan este diseño Getekend desde jóvenes. El diseño de “vaca lechera” permanece estable. Es el resultado de una cría selectiva. También pueden descender de “manchados normales” (como consecuencia de la amplia variedad de manchados). Esta herencia no es estable.

En otras especies de animales domesticados desde hace tiempo (siglos) se ha conseguido fijar un patrón de manchado (Pollos: Columbian Wyandotte, Conejos: Vlinder, Palomas: Zwartroek, Perros: Dalmatas, etc…)




2.- La teoría de la NO herencia del diseño fijo:

Otra teoría es que este patrón fijo no es heredado. Esta teoría sugiere la posibilidad de utilizar un estricta selección , para intentar logar un tipo de posición dominante en la herencia del diseño. Pero seguirá siendo una ninfa manchada y gran parte de la descendencia no heredará este patrón de Getekend.


Alineación al centro

Programa de cria Getekend

El grupo internacional que trabaja con ninfas (NHI) tiene un número de criadores invitados a participar en un programa de mejoramiento, con el fin de poner en práctica estas teorías.

La supervisión y administración de este programa se encuentra en Nanda Wilkes (http://valkparkietenbenelux.forumup.be/forum-35-valkparkietenbenelux.html).













Preparación Germinados


Os pongo un ejemplo de mezcla de semillas y método que utilizo para hacerlas germinar, los germinados de esta mezcla la utilizo tanto para ninfas como para agapornis.



Semillas empleadas:

Mezcla comercial de semillas para palomas.

http://fotos.subefotos.com/f8965cfc5ff8cbacc2b46c0e1559ecc3o.jpg


aqui el compuesto de la mezcla separada por semillas


http://fotos.subefotos.com/a153a53d269691446b639eb62395a575o.jpg



Trigo


http://fotos.subefotos.com/1eeda738bfd18620e273c22c4eebcbe7o.jpg



Soja verde

http://fotos.subefotos.com/049338feb0b2432ed03ce9407f22f15eo.jpg



Cañamón

http://fotos.subefotos.com/d09c499903cfb248dde424d68d4214f0o.jpg



La proporción que suelo utilizar para esta mezcla, sería:

1 medida de mezcla de palomas x 2 medidas de trigo
(por medida, utilizo un pequeño vaso)
1 puñado de soja verde y medio puñado de cañamón.


http://fotos.subefotos.com/3dcd9106157fc5b329b99ae374dbcb3do.jpg


Preparación
:


1º) Juntar todas estas semillas en un recipiente profundo y llenarlo de agua hasta cubrir 2 dedos por encima de la mezcla total.

http://fotos.subefotos.com/9aa330b15d2f2e3b97d553d96f15c036o.jpg

http://fotos.subefotos.com/c6c2fd72f14422fe85e32e6644e1e3bbo.jpg


2º) Tiene que estar esta mezcla en remojo durante 24 horas, cambiando el agua como mínimo 2 veces durante este tiempo.


3º) Después de 24horas de estar la mezcla en remojo, vaciar el contenido en un colador y aclarar con agua bajo el grifo la mezcla.

4º) Colocar el colador encima de un recipiente sin llegar a tocar el fondo, para que pueda escurrirse el exceso de agua.


Aprovechar también el momento, para retirar las semillas que veais partidas, fijaros que en esta foto, se ve un grano de maiz partido.

http://fotos.subefotos.com/cfb6486f4258e092e8b129f08dbcc852o.jpg


5º) Tapar el colador con cualquier objeto que tape la totalidad de la superficie, yo utilizo un plato

http://fotos.subefotos.com/84bebeef16d0d3628124d3ada9209a83o.jpg


6º) Durante 2 días como máximo (48 horas) se debe proceder a lavar bajo el grifo la mezcla del colador, mínimo 4 veces al día y dejar de nuevo escurrir tapado.


http://fotos.subefotos.com/5bb05e23e9c72d29d51bfd0aaaeb282do.jpg

mezcla semillas germinadas con menos de 24 horas


http://fotos.subefotos.com/35a582c5f60fb7f91a74260794d7280do.jpg

mezcla semillas germinadas con menos de 48 horas



7º) Una vez pasado como máximo 48 horas (recordar que queremos germinados, no un pequeño huerto.., además según vaya germinando mas la semilla va perdiendo parte de las propiedades que buscamos en los germinados) aclarar otra vez la mezcla bajo el agua, echar un chorrito de vinagre de manzana (un chorrito, no se trata de aliñar la mezcla en plan ensalada), con el vinagre de manzana, conseguimos eliminar posibles hongos y hacemos que el ave al ingerirlo produzca en el buche mas acidez para combatir este tipo de bacterias. También se suele utilizar Extracto de Semilla de Pomelo como desinfectante, se compra en herboristerias, pero el precio es bastante mas superior que el vinagre de manzana y da el mismo resultado

8º) Una vez escurrida la mezcla del colador, pasamos directamente a darsela a nuestros pájaros en recipientes, que deberemos retirar al finalizar el día para que no se pudran o creen bacterias, lo mismo que pasa con las verduras y frutas.

Se puede añadir a esta mezcla de germinados un poco de pasta de cría en época de reproducción.

Si habeis hecho germinados de más, es decir que os sobre, podeis guardarlos en la nevera en la parte que menos enfrie, para que se pare la germinación y así poder ir dandoselo en otros días, no guardar mas de 5 dias esta mezcla en la nevera.


Muy importante:
Ante cualquier duda o sospecha que tengais de la mezcla germinada, por olor, color, etc... inmediatamente tirarla, no os arriesgueis a darsela a vuestros pájaros, porque el resultado podría ser mortal para el ejemplar.

Sólo se ha de llevar un control riguroso en cuanto a la higiene y preparación de los germinados, que como habeis podido leer es mínimo, para evitar problemas


Alimentación: Germinados

Adjunto un artículo muy completo publicado en internet, de la importancia de los germinados en la alimentación y reproducción en el mundo de la avicultura.

Aparte de ser un producto que podemos preparar facilmente en casa (siempre siguiendo unas pautas higienicas, para que no se produzca una fermentación y germinación de hongos) podreis comprobar usandolos, que tanto el plumaje y la vitalidad de los ejemplares que lo consumen, es notable en pocos dias.


GERMINADOS
Autor: D. Carlos A. Cuenca Cáceres

http://aviarioangelcabrera.com/articulos/germinados2.htm



Saludos a todos, especialmente a aquellos que participáis del interés sobre los germinados.

El siguiente artículo, lo he redactado basándome en cuanto he leído y aprendido sobre los germinados, así como en mis propias experiencias.


Este es un tema que desde siempre ha suscitado mi interés, como cualquier otro que se relaciones con la alimentación de las aves.


Antes he de aclarar que existen muchos tópicos con respecto a esto de la avicultura. Estos tópicos suelen comenzar con conclusiones (ciertas o erróneas) de los avicultores más experimentados, premiados, o simplemente de reconocido prestigio, pero que en realidad se arrutinan en un sistema de cría, que dicen les va bien, y por tanto, se quedan obsoletos en conocimientos por falta de investigación, humildad y aprendizaje. Los demás, solemos seguirles sin ningún sentido crítico. Como consecuencia de todo esto, un sr. criador un día da germinados en mal estado y los pollos se le mueren, a partir de ahí, resulta que los germinados matan a los pollos y se crea una opinión basada en conclusiones incorrectas. Acaso si comemos un huevo puesto al sol y nos pillamos una salmonelosis, ¿dejamos de comer huevo?


Sigamos con el asunto.


Una semilla no es otra cosa que el embrión de una especie de planta, es como decir una planta en miniatura y contiene por tanto toda su información genética, pero además también contiene la energía almacenada suficiente para su desarrollo en sus primeros estadios, es decir, la energía para desarrollar las primeras raíces que permitan a la planta empezar a absorber nutrientes de la tierra. Por lo tanto, en su primera fase, llamada germinación (nacimiento de una nueva planta) la semilla es autosuficiente y no absorbe ningún nutriente de la tierra.


Es importante y mucho, señalar por tanto, que una semilla contiene vida, y que además, está "viva". Pero hasta que no se dan las circunstancias adecuadas para garantizar la germinación, digamos que la semilla permanece "latente" esperando esas circunstancias favorables. Por eso precisamente, por que las semillas son organismos vivos, es tan importante que su almacenamiento las permita respirar.


Por tanto, ¿Qué requisitos son necesarios para que una semilla decida "despertar" y comience la germinación?


Pues, en primer lugar que la semilla este realmente viva, pues hay que añadir que el estado latente, no es eterno. Si una semilla no encuentra las condiciones adecuadas para germinar y pasa el tiempo almacenada, termina muriendo, y una vez muerta, ya no germinará aunque se den las condiciones adecuadas. Por eso, las semillas viejas, de mala calidad, no germinarán.

Y en segundo lugar, que se den precisamente esas condiciones adecuadas, cuales son temperatura y humedad.


Por eso, por encima de los 20ª, cuando humedecemos las semillas, estas comienzan la germinación, y no necesitan como explique anteriormente estar en tierra.


Ojo a este hecho, porque las semillas que solemos comprar habitualmente (marcas muy conocidas), suelen ser semillas viejas y muertas, por tanto sus cualidades nutricionales están muy mermadas, carentes de vitaminas y aminoácidos, y son poco digestivas.


Para saber la calidad de nuestras semillas, se hace la llamada prueba de germinación, que en función del tiempo que tarden en germinar y de las que realmente germinan, nos indicara la verdadera calidad de las semillas.


¿Pero, qué es lo que ocurre exactamente con la semilla al germinar? ¿Por qué son tan interesantes para las aves?


Pues bien, las semillas almacenan en el menor espacio posible la mayor cantidad de energía posible. ¿Cómo? Pues comprimiendo esa energía en forma de hidratos de carbono y lípidos. Pero… con la germinación es necesario desdoblar esos compuestos en otros más simples y mejor utilizables por el embrión de la planta. Por lo tanto, no absorbe nada de la tierra, sino que se trasforma en compuestos simples más digestivos y nutritivos, dando lugar a proteínas y glucosa (azúcares), con una producción ingente de vitaminas en el proceso sobre todo A, B (del grupo B2 y B6) y E. Así mismo, en estas reacciones bioquímicas se producen bacilos, enzimas y probióticos naturales, que benefician la digestibilidad y sistema inmunológico de las aves.


Es decir, que una semilla que seca contiene un 13% de proteína, tras la germinación, se transforma y adquiere una composición con un porcentaje, en algunos casos superior al doble de proteínas. Pero aún hay más, y es que estas proteínas son mucho más asimilables que las de una semilla seca, pues las complejas cadenas de proteínas se desdoblan en aminoácidos esenciales (entre otros, la lisina). Así mismo, son ricos en calcio, potasio, magnesio, hierro, selenio y zinc.


En realidad, no hay más que estudiar que la alimentación que nosotros damos a las aves, poco tiene que ver con la que ellos disfrutan en la naturaleza. Preguntaos, ¿que comen mis aves en estado natural? Pues en cada época comen de manera distinta, al igual que nosotros. Por ejemplo ¿a quien le apetece en verano una fabada?


Las aves sólo comen semillas maduras en época seca, que es cuando no encuentran otra cosa (con nosotros es lo único que comen), y frutos ricos en agua y vitaminas. En primavera (reproducción), tras la época de lluvias, su alimentación se basa precisamente en semillas germinadas y brotes, y posteriormente, de semillas verdes e inmaduras
.

Ahora bien, no les falta razón a ciertos aficionados, cuando repiten esa frase tan famosa como incorrecta "con los germinados, los pollos se mueren".


Pues bien, volvemos a lo del huevo. Es rigurosamente cierto que las semillas germinadas (sobre todo, mal preparadas) como cualquier otro alimento húmedo, es proclive a ser atacado por hongos y bacterias patógenas. Sobre todo es así, si lo que en realidad servimos a nuestras aves son semillas que no están vivas, sino muertas, o que por una mala preparación, han muerto en la misma germinación. Estas semillas muertas, y además húmedas, se descomponen enseguida y se putrefactan, (se detectan enseguida, porque huelen muy mal, a rancio), en tal caso, son colonizadas de inmediato por bacterias y hongos, y son garantía total de catástrofe.


Cosa que ocurre exactamente igual con los demás alimentos húmedos (pastas, cuscús, verduras, frutas, etc.)


Por tanto, el uso de germinados requiere un dominio riguroso de la técnica (fácil), el uso de semillas frescas y de alta calidad y por supuesto, servirlas y retirarlas en poco tiempo (aunque esto último no suele ser necesario porque acaban con ellas sobre la marcha).



PREPARACION DE GERMINADOS:


A continuación expondré el método que utilizo para servir germinados a mis aves, aun que existirán diversas opiniones.


Creo que el primer requisito es la mezcla adecuada de semillas, en función de las especies a que vaya destinada. En mi caso, empleo un 50% de la mixtura que preparo para servir seca, a la que añado un 15% de avena entera (con cáscara), un 20% de trigo, un 7% de negrillo y un 8% de arroz paddy.


El segundo requisito es seleccionar semillas muy frescas y de máxima calidad. Esta se comprueba precisamente con la germinación, las semillas frescas germinan enseguida y todas, las viejas tardan más en germinar y solo germinan algunas (las que aun están vivas).


Una vez claro esto, el método tiene diferentes formas de hacerse:


En teoría, lo más recomendable es lavar a fondo las semillas en un recipiente y eliminar con un colador las que floten. Lavar hasta que el agua sea clara y transparente.


El segundo paso, y aquí viene la diferencia, lo más recomendable es mantener estas semillas entre paños (abajo y arriba) para mantener una humedad constante sin que las semillas lleguen a mojarse realmente. Según parece, las semillas sumergidas en agua, van perdiendo vitaminas. Este método exige estar pulverizando agua constantemente sobre los paños, por lo que yo no lo realizo así.


Mi método consiste en sumergir las semillas durante una noche 8 horas) y al día siguiente, tras lavarlas de nuevo las coloco en un colador y las escurro, las dejo en dicho colador que coloco sobre una vasija con agua en el fondo, de manera que las semillas no toquen el agua, pero ésta al evaporarse, las mantiene húmedas.


Así colocadas, las dejo hasta que nacen los primeros brotes (1 día aprox.) momento en que comienzo a servir a mis aves. El resto, las dejo de esta manera pero dentro del frigorífico, (en la parte menos fría), los brotes seguirán creciendo pero más lentamente (la semilla sigue viva). Así pueden durar hasta unos 5 días, pues si la semilla se desarrolla del todo, pierde sus cualidades.



¿CUANDO SERVIR GERMINADOS?


Mi opinión es adaptar la alimentación de nuestras aves a sus ciclos biológicos, y suministrar germinados en las mismas estaciones en que las encuentran en la naturaleza, ya sean germinados propiamente dicho como semillas verdes (similares en cuanto a composición).


De esta manera, comienzo a servir germinados a principios de primavera, uno o dos días a la semana. Al avanzar la estación y acercarse la reproducción, los sirvo a diario en cantidad suficiente como para que no sobren. Una vez finalizada la reproducción (finales de verano) vuelvo a los dos días por semana.


Desde mediados de otoño y durante el invierno, elimino los germinados de su dieta, suministrando semillas secas más ricas en hidratos de carbono y grasas, de digestión más lenta y energética, para combatir el frío y las largas noches sin ingesta.



OBSERVACIONES:


Algunos aficionados, por temor a los hongos y bacterias, sirven los germinados previamente hervidos. Craso error pues al hervirlos, eliminamos gran parte de las vitaminas, encimas y probióticos. Además, al hervir matamos las semillas, con lo que la putrefacción de las semillas se acelera y tenemos riesgos aun mayores de infestación.


Otros aficionados lavan los germinados con una solución de 1 gota de yodo en 1 litro de agua. Efectivamente esta medida podría estar indicada, pues el yodo es un excelente desinfectante, además de ser un elemento indispensable para nuestras aves. Pero su uso sistemático podría causar intoxicaciones al acumularse en su organismo. Además, no estaría su uso más indicado en germinados que por ejemplo en pastas de cría al huevo.




Anatomia del Periquito Barrado

Partes del Cuerpo Periquito Barrado o Bolborhynchus Lineola

Fuente: www.katharinasittiche.de




Cria a mano de una ninfa. GUIA

Guia creada por Maribichos que indica como empapillar correctamente a una pollito de ninfa.

Aunque este post va dirigido sobre todo a enseñarnos a empapillar a los pollos que saquemos del nido por gusto a la edad correcta, quiero de todas formas poner la información que sigue por si nos vemos en la situación de tener que empapillar a un pollo de muy corta edad.



Temperatura que debe tener el alojamiento de la cría


¿Cuándo sacarlo del nido?

Debe tener de 20 a 25 días de vida. Es necesario que tenga ese tiempo y no menos pues necesita las defensas que le pasan sus padres en la comida y en esa edad esta lo suficientemente grande y fuerte para sacarlo adelante y sin efectos adversos. Te tendrá el mismo cariño que si lo hubieses criado desde recién salido del cascaron. Para hacernos una idea el aspecto que ha de presentar es aproximadamente este:


Toda encañonada y empezando si acaso en las alas a emplumarse.

También si el pollo pasa de los 30 días de v
ida, ya prácticamente emplumado del todo, se hace muy complicada la adaptación a la jeringa y la perdida del miedo. Es posible, claro, pero la edad ideal es sin duda entre los 20 y los 25 días de vida.


¿Dónde ponerlo?

Aunque hay diversidad de sitios donde simular un nido, desaconsejo aquellos que sean de cartón o madera, dado que las deyecciones de los pollos a p
apilla son muy liquidas y pronto se empapa todo, siendo imposible de limpiar a fondo.

Como recipiente ideal, grandes tapper de plástico, usados sin la tapadera o bien usando una tapa de malla plástica.

Importante no usar la tapa de plástico del tapper ni aun perforada sin antes cerciorarlos bien de la temperatura que alcanza el interior del habitáculo.

Lo más cómodo y rápido, para asegurarnos de no tener problemas en este sentido es comprar un faunabox (pecerita de plástico con tapadera de colores y asas), que ya tienen el techo preparado para tener animales dentro y es totalmente anti fugas. Siendo de plástico permite un fregado a fondo y una buena higiene y excelente ventilación.


Pollitos dentro de un faunabox

Dentro del recipiente deberemos de poner una base de papel, ya sea papel de cocina o servilletas. Y sobre este una capa de viruta de madera para hámster, de venta en cualquier pajarería. Nunca usar serrín ya que este se les puede introducir por los ojos y demás partes sensibles. Los trapos tampoco se han de usar, pues entre toma y toma pasan horas, tiempo de sobra para que algún dedo o pata tenga serios problemas si se enredo con un hilo.

La cajita con el pollo ha de estar en algún cuarto tranquilo, alejado del bullicio normal de una casa, y lejos también de la luz directa de una ventana demasiado cercana.
Si lo deseamos, sobre todo con pollos muy pequeños, podemos poner en penumbra la cajita usando un trapo que pondremos por fuera, si bien a un pollo ya de mas 20 días no hay problemas por tenerlo en una habitación de iluminación normal.

Habrá que cambiar el lecho de virutas a la mínima señal de humedad o mal olor, si bien no hace falta hacerlo a diario cuando es un solo pollo el que tenemos. Igualmente habrá que fregar a fondo el tapper o similar de vez en cuando, pues seguramente el pollo lo ensucie.


¿A que temperatura?


Ha de estar siempre calentito, día y noche pues ya no tie
ne a sus padres y a sus hermanos junto a él para darle calor. Por lo tanto, tendremos que poner una fuente de calor externa, que puede ser:

1) Una manta eléctrica en el fondo de la caja por fuera (sin que queme). Y siempre poniendo papel o tela entre la caja y la manta.

2) Una piedra térmica de terrario para reptiles, siempre
envuelta en papel de modo que este caliente pero sin quemar, cosa que desgraciadamente suele pasar a los reptiles que sus dueños ponen estas piedras.

3) Un flexo de escritorio. Pero ¡¡ojo!! El inconvenien
te del flexo (a parte de la luz que no es necesaria e incluso molesta a tan cota distancia) es que si se funde la bombilla deja de dar calor inmediatamente.

Así que depende de lo que tengamos podemos utilizar una cosa u otra pero no debemos olvidar que es muy importante que no pierda el calor y sobretodo mucha atención por la noche. Si notamos que esta decaído puede deberse a que no tiene suficiente calor.

Personalmente uso la manta térmica bajo el fauna box, ajustando la potencia de la misma, y poniendo mas o menos periódico entre la manta y el fauna box puedo jugar con la temperatura. Nunca poner el fauna box o tapper directamente sobre la manta térmica, o podría incluso derretirse.

Todo esto del calor tiene una explicación: las aves tienen una temperatura interna basal superior a la de los mamíferos. Lo que para nosotros seria tener fiebre 37º C, 38º C, 39º C, para ellos esta dentro de su rango de temperatura normal. Por eso es tan importante que se mantengan calientes pues el frió les crea malestar y son más sensibles a este que nosotros pues su temperatura interna es superior a la nuestra. Sin embargo, que tengan las patitas frías no quiere decir nada malo ya que tienen un mecanismo de refrigeración especial para estas y suelen estar unos 4º C de temperatura por debajo de su temperatura corporal.


El preparado de la papilla

Aconsejo que busquemos un vaso de plástico poco profundo y de base ancha idealmente, y usemos siempre el mismo vaso para la preparación de la papilla. Mínimo serán 3 o 4 veces al día durante muchos días que habrá que manejarlo y fregarlo, importante que sea de plástico... si no queremos terminar barriendo cristales.

Se le ha de dar solo papilla específica para cría de psitácidas. Solo como medida de urgencia, podemos usar papilla de cereales para bebes y/o pan rayado. Pe
rsonalmente, cuando las he usado, no me han gustado Bipal ni Novopet, por problemas de digestión, y si tienen buena fama y algunas he usado sin problemas como CeDe, Nutribird, Tropican, Kaytee y Psittacus Exact, Mejor comprar botes sellados y no a granel, a menos que tengamos confianza con el vendedor. No escatimemos gastos con algo tan básico, no tiene sentido comprar un pollo por 40 o 50 € y después ser tacaños con el precio de la papilla.

Ponemos agua (mejor si es embotellada) en un recipiente y la calentamos en el microondas (si no tenemos pues en un cazo al fuego) hasta que queme, no hace falta llevarla a ebullición si no se quiere. Luego en otro baso apartamos algo de esa agua y añadimos la papilla y vamos removiendo para que no queden grumos. A medida que la papilla se homogeniza y espesa, va perdiendo el exceso de temperatura.

Ha de estar muy caliente pero no ha de quemar (rondando los 40º C), se debe comprobar la temperatura metiendo la punta de un dedo en la papilla y aguantándolo unos instantes. Si quema la deberemos enfriar pero no demasiado si se enfría en exceso le sentara mal pues ralentiza la digestión o no la aceptará. En este caso tendremos que calentarla en el microondas (o si no tenemos al baño María) y después agitar con una cucharilla bien para que no queden puntos de calor que puedan quemar el buche al polluelo.

Se ha de lograr que tenga consistencia de las natillas, que no este grumosa, demasiado espesa ni demasiado aguada.


Ya solo falta remover con la cuchara.


¿Cuánto, cuándo y cómo dar la papilla?

La papilla se la suministraremos con una jeringuilla (sin aguja). Personalmente uso las de 5 o 10 ml.


Si el baby lo has comprado a un criador, debe entregártel
o ya adaptado a comer de jeringa, pero si no es así, o nosotros mismos sacamos del nido para empapillar a un baby, habremos de esperar a que vacíe por completo el buche de semillas que tendrá, si los padres lo alimentaban bien, y entonces proceder a su 1ª toma de papilla. El pollo nos temerá y bufara, pero el hambre es fuerte, y aprovechando que al bufar abre el pico, depositaremos en el suficiente cantidad de papilla para que saboree, pero tan poca que no agite la cabeza escupiéndola ni chorreándole fuera del pico. Realizaremos esta operación tantas veces como sea necesario, hasta dejarle al baby un buen buchecito lleno, al menos como para aguantar alguna hora. Una vez vacío, repetiremos la operación. En no mas de 2 o 3 veces, el pollo aprende que la jeringa implica comida, nos pierde el miedo y entonces podremos dar tomas completas y a su hora debida.

Mantenga la temperatura correcta para la fórmula durante todo el proceso de alimentación colocando las jeringas cargadas de papilla en un vaso con agua caliente que no queme, tal cual se muestra en este video.



Esto es necesario sobre todo cuando tenemos que empapillar varios pollos o aun no tenemos mucha práctica y tardamos mucho en llenarle el buche.



El modo adecuado de suministrarle esta es poniendo la punta de la jeringuilla a la derecha del pico cuando tenemos al polluelo frente a nosotros. Si enfocamos hacia la parte izquierda cabe la posibilidad de que le introduzcamos papilla por la traquea y esta llegue a sus pulmones pudiendo llegar a producirle muerte por asfixia.

Un pollo de más de 20 días que aun no coma nada de sólidos por su cuenta, ha de comer como mínimo aproximadamente unos
15 ml 3 veces al día. Por la mañana temprano, al medio día y por la noche, ideal si a media tarde se le puede dar una “merienda”. Si bien e
s importante no dar nunca papilla cuando aun tenga en el buche de la toma anterior.

Cuando pollito y dueño tienen ya mucha practica se tardan muy pocos segundos en llenarle el buche, tal como muestra el video. Y sin ensuciarse prácticamente nada. Hay que sujetar un poco la cabecita y no dar más de lo que el pollo pueda ir tragando, para que no chorree papilla fuera del pico. Si esto pasara se ha de limpiar en ese mismo momento, con un paño o papel ligeramente húmedo.



En un instante se come 11 ml de papilla sin derramar ni gota ni ensuciarse.

No es necesario levantarse por la noche a alimenta
r al polluelo. Controlar bien el buche mediante el tacto para así saber cuando dar la próxima toma.

Con el buche vacío. Ya con algo mas de 10 ml de papilla.

No guardar nunca papilla antigua. Ya que esta fermenta y es colonizada por hongos. Hay que preparar cada vez la papilla que necesitemos, al principio se hace de más o de menos, pero con la práctica se le pilla la medida.

Lavar bien todos los utensilios con agua corriente aunque si no se quiere no es necesario esterilizarlos.

La toma de papilla ha de corresponderse con la edad del polluelo pero también con el desarrollo y el apetito de este. No solo nos tenemos que guiar por las pautas sino también por el sentido común. Básicamente se resume en mantener papilla en el buche siempre, con la premisa de no dar nunca papilla si aun hay en el buche de la toma anterior.


Jaula y destete

Rondando los 30 días de vida, notaremos que el fauna box se le empieza a quedar pequeño al pollo, antes se pasaba horas y horas tranquilamente acostado en su cama de virutas… pero ahora no deja de aletear y estirar las alas, además de picotear y jugar con la viruta. Es el momento de pasar al pollo a su jaula, los primeros días solo un rato, después mas y mas horas, hasta pasar al pollo al fauna box solo para dormir, y ya rondando los 40 o 45 días de vida, podemos optar por dejarlo dormir en la jaula, olvidándonos ya del fauna box.

Pollos casi listos para empezar a pasarlos por ratitos a jaula


Ya con desarrollo adecuado para pasar todo el dia en la jaula, solo durmiendo aun en el fauna box si se desea.

Al principio en la jaula habrá que poner idealmente las perchas bastante bajas, para que el baby se familiarice con el entorno y aprenda a perchar sin dificultad, a medida que notemos que a lo largo de los días ganas confianza, pondremos las perchas en su posición normal.

Aunque muchos criadores ofrecen ya panizo en rama a sus pollos en el fauna box, personalmente ofrezco el alimento sólido solo en la jaula, en comederos de fácil acceso, se ofrece poca cantidad, pero bastante variedad desde el primer día de ir pasando el pollo a la jaula. Mixtura de mijo, pan (no hace falta que sea del día, pero tampoco duro como una piedra),
pasta de c
ría, panizo en rama, pipas, verdura (sobre todo la hoja verde les encanta, lechuga, acelgas y similares), pienso si se tiene a mano y algo de fruta, básicamente manzana, si bien las ninfas en general son poco aficionadas a la fruta. Y por supuesto, el bebedero, con cuidado de que no sea tan grande de que el pollo pueda caer dentro, no se ahogaría dada la escasa profundidad, pero mojado podría tener problemas de hipotermia y digestión.


Aunque poco tiene que ver con empapillar, advertir que es en estos primeros días de jaula cuando el pollo da también sus primeros vuelos, cuidado por que no avisan, y de no haber volado jamás pasan de golpe a volar como cohetes por el salón chocándose con todo (tardan unos días en controlar). Jamás nos pongamos cerca de una ventana o peligro con un pollo crecido, confiados en que no vuela solo por que aun nunca lo hizo.

El pollo, por puro instinto y curiosidad, ira picoteando los alimentos sólidos, irán pasando los días y seguiremos con la rutina de las 3 tomas a buche completo, o mejor aun 4 tomas. Y poco a poco empezaremos a apreciar que a la fruta le faltan trocitos, que la lechuga aparece roída y que por la jaula aparecen cáscaras de mijo. Si todo sigue bien, notaremos que el pollo que hasta hace solo unos días se comía perfectamente sus 15 ml, ahora no acepta tanto… es el momento de retirar una toma, por ejemplo la de la tarde, e ir observando en días sucesivos el comportamiento del pollo.

Yo al principio aguanto por bastantes días las 3 tomas mínimo, solo que dando la cantidad que el pollo quiera, bastante menos de 15 ml cuando el destete esta ya avanzado. Después, paso a dar solo 2 tomas, mañana y noche, y finalmente 1 sola toma, idealmente la de la noche.


Importante
, que sea el pollo el que marque el ritmo, no soy yo la que decide ir quitando tomas, si no el pollo, por su desinterés hacia la papilla el que me i
ndica cuando ir retirando tomas. Un pollo que no coma nada de sólidos o tan poco que tenga verdadera hambre, habrá de dársele las tomas que necesite, tenga la edad que tenga. Forzar el destete haciendo pasar hambre al pollo no vale mas que para que terminen delgados y débiles, ellos solos me han marcado siempre el ritmo y la papilla que querían y ellos solos han de comer sólidos por propia iniciativa.

He tenido casos de pollos que han pasado de comer casi solo papilla a estar destetados en menos de una semana, y otros que aun con el buche durito de semillas, pedían papilla como locos, por puro vicio. PACIENCIA!!...


Es rondando los 2 meses de vida, cuando la mayoría de pollos se destetan por completo, notando también nosotros un cambio en la consistencia de las defecaciones, mucho mas liquidas cuando comía papilla, y grumitos semisólidos ahora que come por su cuenta. Jamás se le ha de ofrecer papilla en un comedero en la jaula al pollo ni aconsejo el uso de
cucharillas, la papilla se enfria enseguida y el pollo se ensucia mas, no se destetan antes por usar cuchara, la papilla solo de la jeringa al pico.


Si todo ha salido bien, seremos el orgulloso dueño de una ninfa papillera, correctamente empapillada, socializada y destetada.


Comentar por ultimo que esta guía vale pata todas las pequeñas psitácidas,
agapornis, forpus, periquitos, rabadillas rojas, lineolas... variando, claro está, la cantidad de papilla según el tamaño de las aves, además de algún que otro detalle para los que habría que infor
mase en concreto sabiendo la especie antes de empapillar.